Conceptos básicos de psicomotricidad

Conde Caveda, Moreno, Garófano

La construcción de las estructuras cognitivas se fundamenta en componentes biológicos y sociales. Las primeras afectan a la organización y la madurez del sistema nervioso, cuya evolución hace posible la ampliación de las funciones cognitivas y motrices visibles en las acciones del sujeto que reúne, agrupa, clasifica y distribuye objetos. Las segundas abarcan los efectos del entorno social en la actualización y el refuerzo de las posibilidades cognitivas gracias al lenguaje y a las funciones simbólicas.

Las funciones cognitivas nos permiten reflexionar o actuar en un contexto concreto, adquirir un comportamiento o conocimientos; incluyen, por ejemplo: la inteligencia, la organización perceptiva, la integración sensorial, la atención selectiva, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la organización espacial, la organización temporal a las cuales se añade, a veces, el predominio lateral y el esquema corporal aunque estos dos elementos no constituyan, hablando con propiedad, funciones cognitivas. La idea que más ha prevalecido en el contexto de la psicomotricidad, y que ha sido su razón de ser, es que un buen desarrollo de estas funciones es condición previa para los aprendizajes escolares y que de su dominio depende el éxito en lectura, escritura y matemáticas. Por lo tanto, hay que trabajarlas para facilitar la adquisición de los conocimientos asociados al aprendizaje previsto; la inmadurez del niño puede representar una causa de retraso intelectual, pero también actuar sobre los otros elementos funcionales. Los programas de desarrollo de las funciones perceptivas y su evaluación (Frostig, 1963; Bender, 1946; Santucci et pecheux, 1979), característicos del enfoque educativo, se han basado considerablemente en esta creencia hasta que el estudio de su impacto los ha vuelto a poner en tela de juicio.

La educación psicomotriz está muy generalizada sobre todo en el medio escolar y tiende a integrar las funciones motrices y mentales bajo la influencia combinada del desarrollo (madurez) del sistema nervioso y de la educación (entorno). Para adquirir las nociones de pesado-ligero o de densidad, por ejemplo, basta sopesar con las manos objetos de volúmenes y de pesos distintos: la variación de la fuerza de las contracciones musculares necesarias para sostenerlos (ya que en realidad los músculos son tanto receptores sensoriales como efectores motores) y que los niños experimentan, hará que éstos entiendan directamente esos conceptos. Percepción, acción y representación constituyen la trilogía fundamental de la educación psicomotriz (Berthental, 1996; Bushnell y Boudreau, 1993). Pero eso no quiere decir, en modo alguno, que la motricidad aumente la inteligencia del niño; sino que es la acción motriz la que da cuenta de su potencial. De hecho, se trata de poner a los niños en situaciones concretas y aprovechar esto para facilitar la adquisición o de comprobar que se entienden las nociones previas, o no, a los aprendizajes escolares mediante estímulos sensoriales y motores (Lapierre y Aucouturier, 1974; Le Boulch, 1972; Picq y Vayer, 1984). Estas nociones, cuya lista está más dedicada al uso que por lo racional, hacen referencia al esquema corporal, la lateralidad, la coordinación motriz, de naturaleza fina o global, la organización espacial, la organización temporal, la percepción de los contrastes y la expresión-comunicación. Son cruciales para establecer una relación correcta con el mundo, y a partir de ellas se elaboran ejercicios sistematizados en el aula o en el gimnasio, especialmente durante los primeros años de la escolarización, hacia los 8 o 9 años.

Las canciones motrices. Ed INDE: Barcelona, 1999 / RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Ed INDE. Barcelona, 2006.

vchicenanitas

19 noviembre 2014 at 8:52 pm Deja un comentario

TRABAJAR EN LA VOZ

BÚSQUEDA DE LA VOZ AUTÉNTICA (Fragmento)

por Tamara Chubarovsky

Todo cambio de la voz a nivel físico repercute en nuestro estado global, ya que tras cada dolencia existe un patrón anímico. Lenguaje y emociones interactúan constantemente, influenciándose constantemente la una a la otra del mismo modo que constantemente interactúan y se influencian el cuerpo físico y el anímico.

Por eso en este caso hablar de trabajo en la voz es hablar de trabajo general en uno mismo y viceversa.

Algunos ejemplos para clarificar:

Alguien es de carácter excesivamente “blando”. Esto se escucha en su tono de voz suave, redondeado, poco articulado. Ciertos ejercicios con sonidos como D, T con gestos corporales lineales y textos acordes, le aportarán firmeza, tanto a su voz como a su carácter. Otras veces escuchamos a alguien con un lenguaje frío, seco, mecánico. Está desconectado del sentir. Necesita sonidos cálidos, blandos. El que habla entrecortado, trabado, es que también en su vida anímica está falto de fluidez y expansión. Se beneficiará enormemente de las cualidades expansivas y de fluidez de la L, así como otro con tendencia depresiva puede necesitar el vigor y energía de la R.

Con frecuencia el lenguaje está totalmente desconectado del cuerpo, como es el caso de las voces nasales, donde combinaciones específicas de sonidos y movimiento ayudan a enraizar (tanto a la voz como a la persona, la ayudan a conectarse con su cuerpo y emociones!). Otras veces, como en el caso de las carrasperas, la voz está como atada, atascada y lo que necesita son alas, liberación. Cuando se produce la liberación de la voz, la persona, en todo su ser, se siente más libre y ligera.

Conciencia en la manera de comunicarnos, que nuestro lenguaje, en vez de reflejar trabas y bloqueos, esté a nuestro servicio, siendo verdadero vehículo de lo que queremos expresar, tanto a nivel emocional como cognitivo, no es solo tarea de actores y oradores profesionales, sino que debe y puede estar al alcance de todos.

Foto: Elis Regina

elis regina

19 noviembre 2014 at 7:50 pm Deja un comentario

¿El niño no logra aprender a leer y escribir?

¿Por qué a algunos niños se les hace difícil aprender a leer y escribir? (Fragmento)

Autor: Isis Lugo, maestra de Educación Especial.

El ¿Por qué no aprende? varía dependiendo de muchos factores: edad, si tiene o no discapacidad, apoyo en casa o disposición al trabajo, pero hay principalmente 3 motivos por los que algunos niños no aprenden y quiero compartirlos contigo:

  • No tiene las habilidades previas a la lectoescritura

Se asume que cuando los niños llegan a la edad de 6 años tienen consolidadas las habilidades previas a la lectura y escritura, pero la realidad es que una gran parte de ellos llegan inmaduros a la escuela primaria, lo que acarrea problemas en esta área.

Fíjate muy bien si tu hijo clasifica, selecciona, denomina, asocia y coordina ojo-mano. Si le hace falta trabajar alguna de estas habilidades, seguramente por eso no sabe leer y escribir aún.

  • Se le enseña con el método inadecuado

Hemos asumido que el método por sílabas o sonidos es el mejor porque todos aprendimos así, pero no a todos los pequeños les funciona. Si tu hijo tiene varios años aprendiendo con el mismo método, es hora de probar con otro.

  • Tiene discapacidad o algún trastorno

En el último de los casos y a pesar de probar con todas las estrategias disponibles, es válido sospechar que nuestro hijo tiene una discapacidad o trastorno asociado como la dislexia, el que le impide aprender de acuerdo a lo esperado a su edad. Acude con un médico o psicólogo según sea el caso para realizar las pruebas pertinentes.

Algo importante, si tu hijo necesita lentes o aparatos auditivos, es decir que no ve o escucha bien, también puede causar que se retrase en adquirir la lectoescritura.

Si quieres acompañar de forma respetuosa a tu hijo en su proceso de aprender a leer y escribir, te invito a formar parte de la comunidad de padres y maestros.

Cada semana compartiré estrategias novedosas y mis consejos de maestra, además de asesoría personalizada y cursos en línea.

Entra ya a www.todolectoescritura.com

niñaescribe

1 septiembre 2014 at 7:06 pm Deja un comentario

“La Música, la Mente y el Cerebro”

“La Música, la Mente y el Cerebro”
En este libro, Manfred Clynes explica cómo la música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho).
Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo).
Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música han fascinado a educadores y a padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños.
guitarra

29 agosto 2014 at 12:26 pm Deja un comentario

Arte y Lenguaje

El simbolismo y la imaginería presentes en el arte que floreció de hace 30.000 años en adelante señalan con certeza el origen de la capacidad de lenguaje moderna, comprendida la aptitud para articular ideas abstractas complejas.

Alexander Marshack considera que, aunque la fabricación de utensilios y una economía compleja exigen una enorme capacidad intelectual en la gente, estas actividades no requieren necesariamente la elaboración de un lenguaje hablado. En cambio, los artefactos simbólicos no se justifican ni se explican por su utilidad en el mundo natural o fenomenológico, ni siquiera se derivan del mundo real o van dirigidos a él. Sólo son viables en contextos “artificiales” y son posibles únicamente si se les asigna un nombre. Para estas actividades simbólicas es claramente necesario el lenguaje.

Hace entre 30.000 y 10.000 años floreció una intensa actividad artística que produjeo una amplia gama de pinturas, esculturas y grabados. En Alemania se encuentra una colección de estatuillas exquisitamente labradas hace unos 32.000 años, que comprenden representaciones de caballos y una figura humana tosca; se hallaron en una caverna de Alemania meridional, llamada Vogelherd. Estos objetos se cuentan entre las formas más antiguas de arte figurativo hasta hoy descubiertas.

Una de las estatuillas, un caballo de 6 centímetros de longitud delicadamente labrado en marfil de mamut, es de lo más evovador que se haya podido ver.

Richard Leakey

caballomarfil

17 agosto 2014 at 8:26 pm Deja un comentario

La música como vehículo de aprendizaje.

  Las formas actuales de la oralidad (el relato oral, la canción, la comunicación poética, el juego de palabras, etc.) inician al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos, le ayudan en la maduración de la motricidad, despiertan el ingenio, favorecen la adquisición del lenguaje hablado, de un lenguaje personal y expresivo y conducen a la estructuración de la memoria.

Las Marinas

 El empleo de las fuentes orales es de una utilidad didáctica indudable. Sobre todo porque posibilitan suscitar el interés por lo que no está escrito, buscar el testimonio vivo, fijar la atención en la producción cultural de otras personas, indagar en la visión que tienen del mundo…

12 agosto 2014 at 10:31 pm 1 comentario

El placer físico de la música

“La música es capaz de evocar emociones de forma muy poderosa”
A la vez que el cerebro percibe una melodía, el mismo sistema neuronal conecta con los núcleos de la emoción y permite a quien escucha reconocer una obra, rescatar antiguos recuerdos y sentir. Mara Dierssen, neurocientífica.

“Gracias al estudio de pacientes que han perdido sus emociones musicales a raíz de un accidente, cada vez tenemos más evidencias de que hay redes neuronales específicamente dedicadas al procesamiento de la música y sus emociones. Pero todavía no las conocemos del todo, ya que son enormemente complejas. Lo que sí sabemos es que las áreas corticales y subcorticales del cerebro están implicadas en la respuesta emocional a la música”. Isabelle Peretz, directora del Instituto Brams, Universidad de Montreal (Canadá)

música-placer

8 agosto 2014 at 2:00 pm Deja un comentario

Música para contrarrestar el dolor

La música activa mecanismos corporales que contrarrestan el dolor
Lo que nos gusta de las melodías tristes es que, en realidad, nos hacen sentir bien
Todas las culturas humanas sienten con la música. Las regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y el ritmo están fuertemente conectadas con el sistema límbico, que rige las emociones. Los científicos creen que la música ha estado implicada en la evolución de las relaciones afectivas y que lo que nos gusta de las melodías tristes es que, en realidad, nos hacen sentir bien. La música activa mecanismos corporales que contrarrestan el dolor.
Por Marta Palomo (fragmento)

con gotas

8 agosto 2014 at 1:44 pm Deja un comentario

Novedades!

Cursos a Distancia de Arte y Parte, educar a crecer con arte, en AGOSTO

22 julio 2014 at 8:36 pm 1 comentario

Síntesis creativa

Compartimos algunas de las actividades de síntesis creativa para estimular la creatividad en la educación infantil:
• Poner títulos a cuentos.
• Dibujar la música
• Poner títulos a dibujos.
• Ponerle un color a la alegría.
• Crear un gesto para saludarnos.
• Crear un títere para alguna de las canciones que escuchamos o cantamos en el aula

10 julio 2014 at 4:38 pm Deja un comentario

Older Posts